Armonía

Armonía
Familia unida

BIENVENIDOS

Todos aquellos que buscan orientación acerca de la difícil tarea de educar.







lunes, 22 de febrero de 2010

Teorías sobre el desarrollo del niño

Cabe aclarar que ninguna teoría (conjunto de enunciados interrelacionados que se diseñan para explicar el desarrollo) sobre el desarrollo del niño tiene aceptación universal en la actualidad y ninguna explica todas las facetas del desarrollo. Los diferentes teóricos investigan el desarrollo de los niños desde distintas perspectivas.
A continuación se explican las perspectivas más conocidas, que se han abocado a investigar el desarrollo del niño:




Perspectiva psicoanalítica: Se dedica al estudio de las fuerzas inconscientes que mueven la conducta o el comportamiento humano. Dentro de este punto de vista se puede contar a:

  • Sigmund Freud: Con su teoría psicosexual promueve que el inconsciente y la energía (libido), controlan el comportamiento a través de la vida. Hace énfasis en los factores innatos. Estas deducciones las obtiene de la observación clínica.


  • Erik Erikson: su teoría psicosocial promueve que la personalidad y la sociedad se desarrollan a través de una serie de crisis. Cada crisis es un punto de cambio para tratar un asunto de particular importancia en esa época y que dejará secuelas para las demás etapas. Decía que el tema principal de la vida de toda persona, era la búsqueda de identidad, la cual define como una confianza básica en la continuidad interior dirigida hacia el cambio. Dice que la sociedad da forma a la persona. Dice que se traen cuestiones innatas y adquiridas. Su observación es meramente clínica.

  • Jean Miller: su teoría se conoce con el nombre de relacional y dice que la personalidad se desarrolla en el contexto de relaciones emocionales y no separada de ellas. Dice que el infante se identifica con quien lo cuida primero, no por quien sea esa persona, sino por lo que ella hace. El bebé responde a las emociones de otras personas, se siente cómodo con quienes también están cómodos y actúa en espera de conexiones más estrechas. Durante la niñez, en lugar de esforzarse sólo por la autonomía y la separación, los niños todavía consideran como las cosas más valiosas en la vida sus conexiones emocionales con personas importantes. Interactúan los factores innatos y aprendidos. Su observación fue clínica.

Evaluación de la perspectiva psicoanalítica: el pensamiento original de Freud contribuyó para entender a los niños y ha tenido un impacto importante en su crianza. Él hizo tomar conciencia de los pensamientos inconscientes y de las emociones. La teoría de Freud perdió su lugar en la historia y en la sociedad por hacer un lado a la mujer, también porque no basó sus teorías acerca del desarrollo normal sobre una población de niños promedio, sino sobre una clientela de adultos neuróticos de clase media alta. También por su énfasis en la importancia de experiencias iniciales sin tomar en cuenta que otros factores influyen en la personalidad como los genes y las experiencias posteriores.

En cuanto a Erikson, también deja a la mujer al margen de sus investigaciones, pues utiliza al hombre como la norma para el desarrollo saludable. Su descripción del desarrollo en la niñez como conductor hacia el aumento de la autonomía y la independencia parece inapropiada, pues no sólo la sociedad nos influye, aunque, así parezca.

En relación con Miller, dice que las relaciones son la base para el desarrollo de la persona, y si son importantes, sin embargo no son las únicas. Su teoría es bastante reciente y hace falta analizarla más a fondo.



Perspectiva de aprendizaje: los teóricos del aprendizaje se interesan en el comportamiento que pueden observar antes que en fuerzas inconscientes, estudiando la conducta de manera científica y objetiva. Ven el desarrollo como un cuantitativo (cambios de cantidad, antes que de clase) y continuo (contrario a por etapas). Predicen comportamientos posteriores a partir de los iniciales. La investigación realiza desde este punto de vista, se centra en cómo las experiencia afectan el comportamiento. Existen dos teorías del aprendizaje:

  • Conductismo: se enfoca en comportamientos que se pueden ver, medir y registrar. Los conductistas buscan factores inmediatos y observables que determinan si un comportamiento en particular continuará. Reconocen que la biología establece límites, pero consideran que el ambiente tiene mucha más influencia en la dirección del comportamiento y hace avanzar el desarrollo. Sostienen que los seres humanos aprenden sobre el mundo del mismo modo que los animales: por reacción ante aspectos de su ambiente que encuentran placenteros, dolorosos o amenazantes. Los conductistas se centran sobre dos clases de aprendizaje: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.


    Teoría del aprendizaje social (social-cognoscitiva): Esta teoría surge del conductismo, sosteniendo que los niños aprenden comportamientos sociales al observa e imitar modelos, por lo común, los padres. Alberto Bandura (canadiense) es su desarrollador. Dicen que el aprendiz es un contribuyente activo de lo que aprende, es decir que no sólo reacciona ante un estímulo, sino que toma parte en él. Dicen que la imitación que los niños hacen de modelos como sus padres, es el elemento más importante para demostrar cómo aprenden el lenguaje, manejan la agresión, desarrollan un sentido moral y aprenden los comportamientos que la sociedad considera apropiados para su género. Los niños avanzan de manera activa en su propio aprendizaje social. Por una parte eligen los modelos que imitan; la elección recibe la influencia de características del modelo, el niño y el medio ambiente. Un niño puede elegir a un padre sobre otro y escoger otro adulto (como profesor, un personaje de televisión, un deportista o un traficante de drogas), además, o a cambio, del otro padre. Los niños tienden a imitar a las personas con un status elevado y a las que reflejan su propia personalidad, así por ejemplo, un niño que manifiesta tendencias agresivas, puede imitar más fácilmente a Dragon Ball, que a Elmo de Plaza Sésamo.

Evaluación de la perspectiva de aprendizaje: Tanto el conductismo como la teoría de aprendizaje social han ayudado a dar un carácter más científico al estudio de la sicología por dos razones: hacen posible definir los términos con precisión y sus teorías se pueden comprobar a través del laboratorio. Al resaltar las influencias del ambiente, las teorías del aprendizaje explican bien las diferencias culturales en el comportamiento, sin embargo desestiman la importancia de la herencia y la biología. Todas sus leyes son aplicables al aprendizaje del comportamiento en cualquier etapa de la vida, por lo tanto no se interesan en las diferentes etapas del desarrollo humano.

El conductismo ha sido útil para diseñar programas y terapias orientadas a lograr cambios rápidos en el comportamiento (como dejar de fumar) o enseñar nuevos comportamientos (como el control de esfínteres). Sin embargo, debido a que los conductistas no se interesan en las causas de los síntomas, pueden eliminar un comportamiento indeseable (como robar) al castigarlo, solamente para ver la sustitución de otro comportamiento negativo (como mojar la cama), dejando sin resolver el problema básico.

La teoría del aprendizaje social sirve como un puente entre el condicionamiento y la perspectiva cognoscitiva; reconoce el rol activo que la gente desempeña en su propio aprendizaje y las influencias cognoscitivas sobre el comportamiento. Además es utilizada para eliminar fobias, como por ejemplo, un niño que le tenga miedo a los animales, se va dando el modelo real o a través de video, paso a paso para que la persona lo observe y después lo realice ella misma.

Perspectiva constructivista: se interesa en el desarrollo de los procesos de pensamiento; considera a las personas como elementos activos, no como reactivos y hace énfasis en el cambio cualitativo (modificaciones en la manera como piensan personas de diferentes edades), antes que en el cambio cuantitativo. Se interesan en la forma en como los cambios en el comportamiento se reflejan en cambios en el pensamiento. Dicen que desde la infancia la persona es un hacedor que construye su propio mundo de forma activa.


Jean Piaget: Es el máximo exponente de los cognoscitivistas. Dice que los cambios en los procesos de pensamiento del niño conducen a una habilidad creciente para adquirir y utilizar el conocimiento acerca de su mundo. Decía que la clave del comportamiento inteligente radica en la habilidad innata para adaptarse al medio ambiente. Los niños se basan en sus capacidades sensoriales, motrices y de reflejos para aprender sobre el mundo y actuar en él. A más edad y más experiencias desarrollan estructuras cognoscitivas más complejas.

Evaluación de la perspectiva piagetana: Hace énfasis en el desarrollo interno, en oposición al aprendizaje por el ambiente. Demostró que la mente de los niño no es la de un adulto en miniatura, sino que los niños piensan de modo diferente. Comprender como piensan los pequeños, facilita a sus padres la enseñanza acerca del dinero, la enfermedad, las crisis familiares, y ayuda a los maestros a saber cuándo y cómo introducir temas en el currículo.


Perspectiva del enfoque del procesamiento de la información o cognoscitivistas: son los psicólogos del desarrollo o neopiagetanos. Analizan los procesos mentales en el comportamiento inteligente, para entender el desarrollo cognoscitivo. Para aprender la manera como la gente manipula la información sensorial que recibe, este enfoque examina procesos como percepción, atención, memoria y capacidad para solucionar problemas. Los científicos que lo siguen ven a las personas como manipuladores activos de símbolos y transforman la información.
  • Robbie Case: Es un importante teórico e investigador del procesamiento de información, hace hincapié en la capacidad máxima de un niño para esquemas independientes. Sostiene que los niños que se desarrollan a nivel cognoscitivo se vuelven más eficientes que mediante el equilibrio. Una forma de hacerlo es a través de la práctica, como por ejemplo un niño que practica una habilidad, como contar o leer, se vuelve más hábil para hacer casi automáticamente, más rápido y con mayor proficiencia. Al mismo tiempo, la maduración de los procesos neurológicos del niño, permite el avance del desarrollo cognoscitivo.

Evaluación: Es actual, y se esta desarrollando todavía, sin embargo desconoce aspectos importantes del desarrollo como la creatividad, motivación relaciones sociales, etc.


Perspectiva etológica: etología es la ciencia de las costumbres. Es el estudio del comportamiento de una especie en su entorno natural o en el laboratorio. Se enfoca en las bases evolutiva y biológica del comportamiento. Dicen que cada especie tiene una variedad de comportamientos innatos y específicos que han evolucionado para aumentar las posibilidades de supervivencia de esa especie. Se fundamentan en la observación natural, dirigida principalmente hacia los animales. Hacen hincapié en periodos críticos, o predisposición hacia ciertos tipos de aprendizaje.

  • John Bowlby: (Británico). Su postulado máximo era la importancia del nexo madre-hijo, basándose en la creencia de que el infante y la persona que lo cuida están biológicamente predispuestos a sentirse vinculados, y ese vínculo es importante para la supervivencia del bebé.


Evaluación: Ayuda a observar los comportamientos para determinar cuáles son importantes para la supervivencia y por qué los niños los adoptan. Dejan de lado el pensamiento abstracto y el desarrollo humano.

Perspectiva contextual: propone el desarrollo humano dentro de un contexto social.

Es la teoría sociocultural de Vigotsky. Este científico ruso (1896-1934 judío de familia intelectual), mantiene especial interés en el lenguaje y la literatura. Se refiere a actividades mentales más elevadas, siendo la naturaleza activa del niño, a quien no sólo afecta el contexto socio-cultural e histórico en donde vive, sino que también el niño afecta dicho ambiente. El hecho del énfasis que Vigotsky puso sobre el potencial del niño para aprender, ha tenido importantes implicaciones para la educación y las pruebas de conocimientos. Él tiene el concepto de Zona Proximal del Desarrollo: Como los niños aprenden de la interacción social con los adultos, los adultos primero deben dirigir y organizar el aprendizaje del niño, después el niño aprenderá e interiorizará ese aprendizaje. En esta zona, los niños casi pueden realizar, pero no por completo, una tarea en particular por sus propios medios. Con la enseñanza adecuada pueden lograrlo satisfactoriamente. Tiene una metáfora en donde compara el andamio con el aprendizaje: El andamio es el apoyo temporal que los padres dan a un niño para hacer una tarea. Existe una relación inversa entre la habilidad actual del niño y la cantidad de apoyo que necesita. En otras palabras, mientras mayor dificultad presente el niño para hacer una tarea, mayor dirección deberán dar los padres. A medida que el niño va ganando habilidad, la ayuda de los padres debe disminuir y así sucesivamente hasta que el andamio o apoyo desaparecen completamente. Tiene una idea excelente para evaluar, no sólo etapas del desarrollo ya terminadas sino también aquellas que están en proceso, quienes aplican pruebas con el enfoque ZPD asignan a los niños puntos que se encuentran dos años por encima de su nivel real de desarrollo y se les ayuda a responder mediante preguntas guía y con ejemplos. Luego, los que realizan las pruebas pueden encontrar la ZPD actual del niño o el nivel de desarrollo potencial. Esto dice más acerca del potencial del niño que el puntaje de una prueba tradicional.


Evaluación: Resalta el hecho de que el desarrollo de los niños de una cultura o una subcultura puede no ser una norma apropiada para niños de otras sociedades. Así las pruebas que se centran en el potencial de un niño son un cambio bienvenido, con respecto a las pruebas estándar de inteligencia, que sólo evalúan lo que el niño ya ha aprendido. Sin embargo presta poca atención a los aspectos de desarrollo físico, motriz, etc.


Con base en los enfoques mencionados, cabe hacer los siguientes cuestionamientos:
  • Cada teoría se enfoca a diferentes aspectos del niño, ¿cuál enfoque tiene mayor sentido y por qué? Tomando como base estos enfoques, es sugerible realizar una combinación ecléctica para formar una teoría más general de la persona.

Referenciac Bibliográficas:

  1. MAIER, Henry., Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears., Buenos Aires, Argentina., Ed. Amorrortu., 1991., 358 p
  2. CRAIG, Grace J., Desarrollo Psicológico., México., Ed. Hispanoamericana Prentice Hall., 1995., 685 p.
  3. MEECE, Judith L., Desarrollo del Niño y del Adolescente para Educadores., México., Ed. Mc Graw Hill., 2000., 394 p.
  4. PAPALIA, Diane E., et.al., Desarrollo Humano., Colombia., Ed. Mc Graw Hill., 1998., 745 p.
  5. SANTROCK, John W., Infancia., España., Ed. Mc Graw Hill., 2003., 556 p.